JOSÉ ANTONIO SILVA REMEMORARÁ LA FIGURA DEL ESCRITOR Y ACTIVISTA ANTIMASÓNICO Y ANTICOMUNISTA MAURICIO KARL


EL DÍA 24 EN “LOS MARTES DE LA RACAL”




Continuando con la atención preferente a temas conquenses que viene protagonizando su oferta en este primer trimestre de curso, la RACAL oferta en su convocatoria del martes 24 de noviembre el acercamiento a la que sin duda será para muchos ignorada u olvidada figura del anticomunista, perseguidor de conspiraciones o conspirador él mismo según se terciara, Julián Mauricio Carlavilla, más conocido por su seudónimo Mauricio Karl. Enmarcada en la programación semanal de “Los martes, en la Academia” la llevará a cabo el profesor e investigador José Antonio Silva bajo el título de “Mauricio Karl o la obsesión por la conspiración judeo-masónica-comunista”. Será a partir de las ocho de la tarde en el salón de actos de la corporación académica en su sede de la segunda planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón, junto a la iglesia de la Virgen de la Luz, en convocatoria como siempre abierta y gratuita a cuantos quieran asistir hasta completar la capacidad del local.

Antisemita, antimasónico y anticomunista

Mauricio Karl  fue en efecto el pseudónimo con el que fue conocido Julián Mauricio Carlavilla del Barrio, uno de los más activos propagandistas antisemitas, antimasónicos y anticomunistas de los años comprendidos entre la proclamación de la II República y las postrimerías del franquismo. Nacido en la localidad conquense de Valparaíso de Arriba, Carlavilla fue funcionario del Cuerpo Superior de Policía; antes de la guerra civil, desempeñó labores de infiltración en los grupos izquierdistas revolucionarios y participó en la preparación de algunos atentados. Estuvo implicado también en la llamada “sanjurjada” de agosto de 1932 y durante la guerra trabajó para el Estado Mayor del general Mola. Fue asimismo autor de varios libros – que a menudo publicó en la editorial Nos, fundada por él mismo – entre los que pueden destacarse “El comunismo en España”, “El enemigo: marxismo, anarquismo, masonería”, “Asesinos de España”, “Anti-España 1959” o “Sodomitas”. Realizó además muy personales y peculiares ediciones de textos de autores como Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero, José Landowsky, León Trotsky o Valentín González «El Campesino», entre otros. Su biografía se desenvolvió en múltiples terrenos y con muy diversas facetas, como las de policía, servidor de las “alcantarillas del Estado”, escritor anticomunista, conspirador y descubridor de conspiraciones, y en ella se adivinan también inquietantes zonas de sombra y oscuras galerías por descubrir.


El conferenciante

José Antonio Silva Herranz nació en Cuenca en 1953. Licenciado en Filosofía y Letras (Filología Hispánica) por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido hasta su reciente jubilación catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto Lorenzo Hervás y Panduro de Cuenca. Académico de número y actual secretario general de la RACAL, ha sido  colaborador de El Día de Castilla La Mancha ha publicado también reseñas y artículos en periódicos y revistas como ABC, Cuenca, Studia Academica, El Juglar de la Frontera, Káskara Marga, Añil o Académica (el boletín de la Real Academia Conquense de Artes y Letras). Junto con el también académico Hilario Priego es autor, además de una “Metodología para el comentario de textos en la prueba de Selectividad”, de numerosos trabajos de crítica e investigación entre los que cabe destacar libros como “La poesía en las revistas de Castilla-La Mancha (1939-1975)” o el  “Diccionario de personajes conquenses (nacidos antes del año 1900)”. Hay que mencionar también las ediciones,  realizadas junto con su ya mencionado colega Hilario Priego) de los “Artículos sobre Cuenca de César González-Ruano”, la “Poesía original de Fray Luis de León”, la edición facsímil de “El Molino de Papel. Pliegos de Poesía”, la de la comedia “La conquista de Cuenca y primer dedicación de la Virgen del Sagrario” del dramaturgo barroco Pedro Rosete Niño, la edición facsímil de las “Obras poéticas de Fray Luis de León” hecha por el padre Llobera en Cuenca en el año 1932 o las “Décimas a la muerte compuestas por un hidalgo de la ciudad de Cuenca”, así como del estudio “La vida cultural en la ciudad de Cuenca durante la posguerra (1939-1975)”, recogido en el libro de Pedro M. Ibáñez y otros “Víctor de la Vega”.

Comentarios

Entradas

Mostrar más

Seguidores